Todas las entradas de: 100053235

Open Science: La ciencia a disposición de la sociedad

El asistir al seminario me ha sido de gran utilidad ya que desconocía la importancia de los repositorios científicos abiertos. De hecho no conocía su existencia aunque intuía que podían existir repositorios con este fin. A pesar de esto nunca me he decidido a buscarlos porque pensaba que la calidad de los contenidos no llegarían alcanzar el nivel de los repositorios privados. Sin embargo, después de asistir al seminario me he dado cuenta que los repositorios abiertos no sólo pueden tener tanta o más calidad que los repositorios abiertos sino que la posibilidad de que la información no esté gestionada por los intereses de una organización (como editores de revistas) permite que la investigación y el flujo de información de esa investigación continúe creciendo a través de grupos de debate que se originen en torno a una investigación concreta. A pesar de estas ventajas, pienso que podría darse la posibilidad de que el debate abierto sobre una publicación científica abierta podría verse mermada por una falta de coordinación entre los participantes o malas prácticas de los participantes. Sin embargo, también opino que esta situaciónes poco probable debido al interés común de los participantes sobre la investigación y tal vez por la posibilidad de que el investigador principal de la investigación pudiese ejercer como moderador de los comentarios realizados sobre su trabajo.

Debido a la importancia de la información y resultados producidos por los investigadores en el impacto de la sociedad, creo que debería ser obligatorio publicar estos resultados en algún repositorio público de la institución asociada al investigador. Una de las principales razones por las que pienso que esto debería ser así es debido a que gran parte del material con el que trabaja el investigador es proveído por la misma institución, en este caso por la universidad, y aunque el investigador paga con su matrícula parte de los recursos que utiliza, gran parte de la financiación de los recursos utilizados provienen del estado a través de los impuestos con los que todos contribuimos.

En mi caso como investigador, la ciencia abierta toma un papel relevante no sólo para la adquisición de nuevo y actualizado conocimiento sino que me permite dar a conocer los resultados de mis investigaciones a un público mucho mayor evitando las limitaciones impuestas por los repositorios privados, donde sólo pueden acceder la gente subscrita a dichos repositorios (normalmente académicos). Concretamente, a mí me beneficia bastante la ciencia abierta por dos razones la primera porque estoy compaginando la tesis mientras trabajo en la empresa privada y esto me limita el acceso a los repositorios privados (sobre todo en el depósito de las publicaciones, la universidad facilita de manera remota el acceso a los mismos). La segunda razón es porque mi tesis está ligada al mundo empresarial y publicar en repositorios abiertos me la posibilidad de dar a conocer mis desarrollos y resultados a la gente del sector industrial recibiendo un feedback de expertos que pueden aportarme opiniones, nuevas ideas , cambios significativos, etc, desde una punto de vista más práctico que si lo académicos.

De la misma manera que para mí es importante la ciencia abierta, pienso que también es importante para el programa H2020. Partiendo del objetivo de que la financiación del programa H2020 es potenciar el desarrollo tecnológico dentro de la comunidad europea, es lógico que los resultados obtenidos de ese desarrollo tecnológico puedan ser utilizados por la sociedad y no sólo por las empresas que han recibido la financiación. Donde dicha financiación es obtenida a través de los impuestos de los europeos que de alguna manera tiene que volver en forma de conocimiento a la sociedad. También soy consciente que el mismo programa H2020 debe definir políticas que permitan a las empresas la explotación de aquellos resultados de manera ventajosa para aquellas empresas que han participado en la generación de tal conocimiento.

Respecto a los conocimientos generados en mi investigación genero software, modelos de arquitectura y soluciones a problemas específicos relacionados con la transmisión de contenidos multimedia. Hasta ahora no me había planteado dónde guardar los datos generados, pero creo que es importante pensar dónde los voy a almacenar para liberarme de la tarea de la gestión del almacenamiento y además para que la sociedad pueda consultar y hacer uso de ellos. Particularmente pienso que la universidad debería ser la responsable de los datos publicados proveyendo acceso y almacenamiento a los mismos no sólo una vez acabada la investigación, sino que debería proporcionar estos servicios como parte de los recursos ofrecidos para la realización del doctorado. Como parte de estos servicios se debería considerar la catalogación, categorización e indexación de la investigación de manera que los datos puedan ser encontrados por la comunidad científica con el objetivo  de mejorar el impacto científico.

Finalmente, sólo comentar que no estaba enterado de los servicios que ofrecía la universidad a este respecto. Aun así pienso que se deberían ofrecer estos servicios a través de aula global como parte de los servicios básicos ofrecidos por la universidad, y no sólo orientarse a los estudios de doctorado sino también a los estudios de grado ya que durante esta etapa de estudios también pueden surgir aportaciones de interés para la ciencia.