Todas las entradas de: 100302596

Resumen-percepción del workshop…

Hola, soy estudiante de doctorado en el campo de la bioingeniería y me ha parecido muy interesante y necesario este seminario sobre ciencia abierta. Antes de acudir únicamente conocía la tendencia de algunas revistas a la publicación de datos o código abierto pero no sabía la verdadera movilización que existe alrededor del concepto de ciencia abierta. Además, pienso que la realización de este tipo de workshops ayuda a los investigadores a cambiar la mentalidad y a pararse a reflexionar sobre la forma de hacer las cosas, compartirlas y demás. En mi área, la tendencia quizá es mayor que en otros campos de investigación debido a que en ámbitos de desarrollo software existe una mayor tendencia a herramientas de software libre, etc.

Trabajo en imagen médica y creo que la ciencia abierta ayuda a avanzar en el diagnóstico y en la fabricación de nuevos equipos avanzados de los cuales se verá la sociedad beneficiada. Por ello, creo que el programa H2020 tenga en cuenta conceptos como “Open methodology, open source, open data, open Access to scholarly outputs, open peer review, open educational resources” es de gran utilidad para la comunidad científica.

Los datos de investigación que producimos son fundamentalmente código software, datos extraídos de equipos de imagen médica, mediciones, etc. Actualmente se encuentran almacenados en un servidor de datos propio del laboratorio para poder compartir con los compañeros que lo necesiten para sus investigaciones. Cuando acabe la tesis, probablemente se queden allí para uso del laboratorio a no ser que pensemos en compartirlo de alguna manera con la comunidad científica ya sea en repositorios institucionales o de libre acceso.

Pienso que si los resultados de mi investigación estuvieran en acceso abierto podría ayudarme en mi carrera dando a conocer mi trabajo  a otros investigadores aunque también pienso que debemos ser cautelosos en los casos en los que se pueda producir una patente o título de propiedad. Por ello, es necesario la formación legal a los investigadores en casos posibles de patentes o en casos en los que se colabore con la empresa privada para saber hasta qué punto es posible que tus resultados sean de libre acceso o no.

Por otro lado, es interesante saber crear planes de manejo de datos como decía Joy Davidson en su intervención. Es importante compartir ciencia pero si lo que compartimos no está en formatos útiles para los investigadores, bien organizados, descritos y demás, no sirven para nada. Me parece muy interesante la creación de repositorios de libre acceso de datos para generar mayor investigación, por ejemplo, dentro de mi campo para estudios estadísticos en biomedicina.

Como decía Ivo Grigorov en el seminario, a veces no nos paramos a pensar qué cantidad de nuestro trabajo podría ser visto por nuestra familia o amigos o resto de personas. Me parece una reflexión muy buena ya que manteniendo nuestro trabajo privado no ayudamos a avanzar en ciencia. Temas como la transparencia, reproducibilidad, diseminación de investigación deberían ser primordiales en el día a día de nuestro trabajo.

Aunque la filosofía de ciencia abierta exista, creo que actualmente aún faltan medios para publicar software. Como se discutió en el workshop, actualmente no hay prácticamente software en el repositorio de la biblioteca y se debería organizar y fomentar de manera proactiva. La universidad debería fomentar la publicación en revistas de acceso abierto ya sea de pago o no, facilitar la publicación institucional de datos/código, fomentar la colaboración entre investigadores generando una red social de investigadores en la propia universidad.

A pesar del éxito del workshop y de lo necesario que me parece, creo que debería haber sido en inglés íntegramente ya que existían invitados extranjeros y porque la mejor forma de difundir ciencia y que llegue lo más lejos posible es en inglés. Por tanto, nosotros mismos también deberíamos reflexionar sobre nuestra forma de trabajar aunque nos suponga un gran esfuerzo comunicarnos en un idioma que no es el nuestro.

Por último, me pareció también muy interesante una de las cuestiones que se plantearon: ¿qué esperamos de los próximos programas europeos Horizon 2030/2050…? ¿qué pedimos para la investigación en el futuro? Estoy de acuerdo con algunas cosas que se dijeron. Por un lado, para que de alguna manera desaparezca también el miedo a poner datos en repositorios institucionales y demás, es necesario cambiar el sistema laboral de los investigadores. Generalizando, si los investigadores tuvieran acceso a más financiación y a condiciones laborales más dignas y estables, quizás existiría una mayor tendencia a la colaboración y así a avanzar juntos. Por otro lado, espero que la publicación de datos, que en HORIZON2020 es un piloto, sea obligatorio en programas posteriores.

Creo que necesitamos en general más formación sobre esta forma de trabajar, sobre los asuntos legales de protección de datos y demás para que realmente la filosofía del programa HORIZON2020 sea una realidad y no se quede en una bonita idea. En todo caso, me parece muy positivo el esfuerzo que se está haciendo por el cambio pero creo que aún nos queda un duro trabajo.

Gracias a este curso se ha abierto una puerta para aprender más sobre el tema ya que repositorios como http://www.re3data.org/ o páginas como http://www.altmetric.com/ eran completamente desconocidos para mí y me ha ayudado a pararme a pensar sobre cuestiones tan importantes como es la ciencia abierta.

#IamAnOpenScientistBecause la ciencia evoluciona entre todos, ningún trabajo es de un solo individuo

#IamAnOpenScientistBecause Science is of all and for all