Open Science – Ciencia para todos

En el ámbito en el que me he movido desde que empecé a ser parte de la comunidad investigadora no se promueven este tipo de iniciativas. Por ello, el conocer el concepto de Open Science mediante este seminario ha sido una grata sorpresa para mí.

En un primer momento durante la charla, sentí algo de desconfianza en el hecho de compartir toda mi investigación, ya que es algo en lo que he invertido mucho tiempo y esfuerzo. Creo que es una reacción lógica que pueden tener muchos investigadores cuando oyen hablar de Open Science, con el miedo a que alguien les “pise” su gran idea. Esto sumado a los objetivos heredados del mundo de la investigación donde se valora tanto la publicación en revistas JCR con la mayor relevancia posible, en busca de aumentar el índice de impacto personal en muchos casos.

Relacionado con este tema, se me viene a la cabeza algo que se dijo en una de las ponencias, donde se comentaba que uno de los principios de la ciencia en abierto es el de compartir todos los datos y resultados de una investigación desde el principio. Visto de manera global, esto sería muy positivo para el avance de la ciencia pero visto desde el punto de vista de un investigador que busca (o necesita) ser reconocido, podría perjudicar a sus estadísticas mediante la posible “pérdida” de artículos sobre trabajos futuros en algún tema concreto.

En mi caso, gran parte de la investigación a la que me dedico es puramente teórica, por lo que el caso de compartir datos en crudo no es del todo sencillo. Quizá las ecuaciones en las que me baso o algún pequeño código o dato de algunas simulaciones… Aun así, no creo que fueran de gran utilidad sin estar implementadas en algún artículo. Por otra parte, he de reconocer que el ámbito de investigación que me rodea es bastante proclive al hermetismo,  donde se “exige” en cierto modo el publicar en revistas JCR, ya que esto implicaría más publicaciones del grupo investigador. Debido a ello, la única vía factible que se me ocurre para publicar en abierto sería la de introducir los artículos que sean el resultado de mi investigación (tesis incluida) en los repositorios que están disponibles en la universidad, ya sean artículos finales si la revista lo permite o versiones previas.

Pese a todo, tras conocer todos los detalles presentados en el curso, me queda la impresión de que compartir el desarrollo de las investigaciones científicas tiene más ventajas que inconvenientes. Por lo tanto, creo que es necesario en muchos casos el impulsar esta iniciativa de una manera notable ya que existen muchas dificultades hoy en día para que se cumpla.

Una de las soluciones que discutieron en la conferencia fue la obligación por parte de la universidad de publicar todos los datos en abierto, pero creo que no sería una solución definitiva a este asunto, aunque puede que funcionara parcialmente.

Lo que creo que es necesario es perseguir el cambio progresivo del modelo científico actual basado en rankings y en editoriales que ponen precio al conocimiento a un modelo abierto donde la investigación pertenezca a todo el mundo, pero no solo hay que modificarlo localmente en ciertas universidades sino de una manera mucho más global. Hay que conseguir que toda la investigación científica como una herramienta global de toda la sociedad para mejorar la vida de las personas y el mundo en general. En un principio, esto puede parecer una utopía (y puede que lo sea), pero en mi opinión es una utopía que se debería buscar y es magnífico que desde Europa se esté fomentando de esta manera.

#IamAnOpenScientistBecause the Science belongs to everybody.

Deja una respuesta